miércoles, 30 de julio de 2008

Portada






Portafolio Digital
Orientaciones Curriculares en Educacion Inicial




Integrantes:
Valentina Low.
Tania Pacheco.
Elena Valenzuela.
Profesores:
Andrea Cid.
Jorge Fabrés.

Índice

Introducción
• Conclusión.
• Desarrollo del Tema:
-Consideraciones para la elaborar y evaluar un Portafolio.
-Portafolio Digital.
-Presentación para orientar la creación de Weblog.
-Planificación Curricular, Material de apoyo dos.
-Trabajando por la creación de una cultura de la evaluación.
-Ensayo.
-Concreciones Curriculares.
-Análisis del Programa.
-Curriculum High Scope- experiencia de modalidad.
-Motivación de evaluación.
-Ideas sobre Constructivismo.
-Instrumentos gráficos de evaluación.
-Generación de preguntas como procedimiento
-Generación de preguntas
-Niveles de concreción del currículo
-Factores de la planificación
-Pauta de evaluación
-Enfoques curriculares- Orientaciones curriculares
-Fundamentos del currículo

Introducción

Las Orientaciones Curriculares en Educación Inicial, es la base fundamental para conocer y comprender los currículos que rigen la educación inicial hoy en día, es por ello que mediante este modulo se dieron a conocer las siguientes temas: Currículo, su concepto, fundamentos, elementos y factores, luego Los componentes del Curriculum a través de sus diversos enfoques y por último las Modalidades Curriculares Contemporáneas para la Educación Parvularia, que para su mejor comprensiones se realizaron los siguientes talleres tales como:

-Análisis del Programa.

-Ensayo del Concepto de Currículo

-Informe Modalidad Curricular High Scope.

-Enfoques Curriculares

-Síntesis de Planificación Curricular

-entre otros.

Estas actividades fueron realizadas por medio de búsqueda Bibliografía y Webgráfica. Es por ello que mediante este medio de comunicación daremos a conocer nuestras tareas realizadas durante el Primer Semestre, en el módulo de Orientaciones Curriculares en Educación Inicial, con el fin de dar cuenta de todos los talleres realizados tanto por el profesor Jorge Fabrés y Andrea Cid e insumos entregados por ellos para el proceso de enseñanza aprendizaje, que reflejan nuestra metacognición realizada a lo largo de las clases y actividad complementaria.

Conclusión

Conclusión

A modo de concluir este informe de todas las tareas realizadas, en el módulo de Orientaciones Curriculares en Educación Inicial, podemos decir que nos proporciono herramientas básicas para el conocimiento del Currículo en todos sus aspectos, sus componentes y concreción, en la acción educativa en general y en la educación preescolar. Permitiendo así organizar nuestros conocimientos de forma que podamos reflexionar en torno a las orientaciones curriculares, contextos de aprendizaje, enfocados a la Educación parvularia específicamente, tales como Fundamentos del Currículo, Modalidades Curriculares convencionales u autodeterminadas por los centros educativos que son aplicadas dentro del aula, analizando así sus componentes mediante los sustentos teóricos y prácticos( a través de la observación).
Los objetivos propuestos en este modulo calificándolo de 1 a 7 creemos que es un 5.5, ya que al inicio de las clase, por parte de nosotras no hubo un compromiso real, puesto a que no cumplimos con las fechas establecidas para la entrega de algunos de los talleres, además de la poca dedicación hacia ellos, pero ahora que lo finalizamos creemos que este modulo da orientaciones fundamentales para el conocimientos y comprensión del sistema educativo, también fue muy importante durante nuestra Practica III, porque nos proporciono la base para poder crear y aplicar planificaciones y evaluaciones en aula.

martes, 29 de julio de 2008

 Consideraciones para la elaborar y evaluar un Portafolio

El Portafolio es usado principalmente para:

Recoger evidencias del desempeño de los alumnos, ya que permite evaluar y retroalimentar su aprendizaje.
Por otra parte organiza la recogida de información relevante y estados de avance de las diferentes actividades y creaciones de los alumnos.
Por último recoge resultados de la aplicación de diversos instrumentos como listas de cotejo, pautas de observación, bitácoras u otros.


Por medio de los productos construidos, estudiantes y profesores pueden establecer conversaciones acerca de cómo se alcanza el conocimiento y cómo el aprendizaje se va construyendo en el tiempo.

Algunos de sus propósitos relevantes son; observar el desarrollo de las capacidades, del contenido, y/o evaluar los logros de los alumnos.

Presenta evidencia para la tomar decisiones en las calificaciones finales y/o decidir la promoción.

Generalmente están centrados en dos aspectos;
Productos que corresponde a los trabajos finales de los alumnos y procesos que corresponde a los pasos en la elaboración de los trabajos.

En cuanto a su diseño, éste no es rígido y debe ser revisado periódicamente por los estudiantes y profesores.
Se va determinando en base del conocimiento, habilidades y actitudes que se desea evaluar.
Se puede basar en el programa del curso o parte de él determinado por el profesor de curso

Una característica importante de los portafolios es que estos deben ser construidos íntegramente por el estudiante y su evaluación parcial y final debe ser negociada entre el estudiante y el profesor, de modo que le permita al estudiante tener certeza que está “construyendo” un camino válido hacia su conocimiento.
CATEGORÍAS:

Según (Cooper, 1997; Valencia, 1990), las categorías pueden ser por propósito o por contenido.

Propósito:
Examen individual y colaborativo.
Tomar decisiones y comunicarlas a los actores.

Contenido:
Evidencia el trabajo de los alumnos.
Resume la información de los trabajos.

Respecto a su revisión se sugiere que ésta debe ser periódica, donde se vayan comentando los avances y las observaciones.

Evitar comentarios negativos y mediando para encontrar el error, comentar el progreso de su portafolio y no hacer comparaciones con otros portafolios.


En síntesis, los portafolios son una instancia de apoyo a la evaluación y reflexión del profesor principalmente sobre sus propias estrategias de enseñanza, a través de la observación de cómo los alumnos y alumnas progresan en sus aprendizajes.

Portafolio Digital

Creación de portafolios digitales


Qué es un portafolio
 Según García Doval (2005), en educación, un portafolio se refiere a una colección personal de información que describe y documenta los logros y aprendizajes de una persona.
 Para Powers, Thomson y Buckner, contiene escencialmente el mismo material que pondríamos en un portafolio tradicional. Sin embargo, sus materiales son capturados, organizados y presentados digitalmente.

Componentes básicos de un portafolio

 Objetivos determinados
 Se desarrollan para una audiencia en particular
 Trabajos realizados, conocidos como evidencias
 Reflexiones personales a cerca de las evidencias

Clave

 La clave en los portafolios es la reflexión y la selección de las evidencias.

Tipos de portafolios

 Portafolio de trabajo: resume tareas, reconocimientos, cursos tomados, adiestramientos y el progreso a través del tiempo en el mundo laboral.
 Portafolio de progreso: documenta y evidencia el progreso académico de los estudiantes, a través del proceso de enseñanza aprendizaje.
 Portafolio de éxito: recopila los mejores trabajos de exhibición.

Presentación para orientar la creación de Weblog

■ Un blog es un sitio web que periódicamente recopila y actualiza información, de manera cronológica, de textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente
■ El autor tiene la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
■ El término blog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario).

Características y origen:

■ En cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo.
■ La participación de otros es una opción que depende del autor del blog.
■ En los años 90 los programas para crear foros de internet, como por ejemplo WebEx, posibilitaron conversaciones con hilos. Los hilos son mensajes que están relacionados con un tema del foro.

Creación y mantenimiento

■ Actualmente su modo de uso se ha simplificado a tal punto que casi cualquier usuario es capaz de crear y administrar un blog.
■ Dos tipos: los que ofrecen una solución completa de alojamiento, gratuita (como Freewebs, Blogger y LiveJournal). Un software que, al ser instalado en un sitio web, permite crear, editar y administrar un blog directamente en el servidor que aloja el sitio (como es el caso de WordPress o de Movable Type).







Glosario:
■ Entrada o Post
■ Borrador
■ Fotolog o fotoblog
■ Bloguero
■ Plantilla
■ Bloguear
■ Blogosfera o blogósfera

Enlaces útiles

■ Blogger - https://www.blogger.com/start
■ Definición Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Weblog
■ LiveJournal - http://www.livejournal.com
■ Freewebs - http://members.freewebs.com
■ Bloggratis - http://www.bloggratis.org
■ Blogteca - http://www.blogteca.com
■ Bloguay - http://bloguay.com
■ Blog de Google - http://pages.google.com
■ Ohlog - http://ohlog.com/es
■ Soy.es - http://www.soy.es
■ Blogdiario - http://blogdiario.com

Planificación Curricular,Material de apoyo dos

PLANIFICACION CURRICULAR
La planificación curricular se entiende como el diseño y la elaboración el currículo escolar en su globalidad.
El curriculum es el niño
La enseñanza como logro es analizarla desde la perspectiva del alumno
PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO Ambiente educativo
PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Competencias docentes APRENDIZAJE
Características del alumno

C O M P E T E N C I AS D O C E N T E S
Planificación Métodos de Enseñanza Medios de Enseñanza Criterios

OBJETIVOS
CONTENIDOS APRENDIZAJE
ACTIVIDADES


Motivación Actividades Evaluación

C A R A C T E R I S T I C A S D E L O S A L U M N O S

¿Qué importancia tiene para los docentes y los alumnos la planificación curricular?
Consideraciones en la planificación curricular
PROFESOR

- PROGRAMA DE ESTUDIO
- RECURSOS DE ENSEÑANZA DISPONIBLES
- EL TIEMPO DESTINADO A LA ENSEÑANZA
- ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN

ALUMNO

- LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS
- APOYO DEL HOGAR
- TÉCNICAS DE ESTUDIOS QUE UTILIZA

PROGRAMA DE ESTUDIO

Es un instrumento técnico en el cual el profesor basa su acción docente.

Los objetivos presentes en los programas de estudio se traducen o se concretan en los
aprendizajes que deben lograr los alumnos.

Los objetivos programáticos proponen :
Conocimientos (Saber – saber)
Habilidades y destrezas intelectuales o psicomotoras. (Saber – hacer)
Competencias Valóricas. (Saber – ser)

El profesor debe establecer indicadores de logro o de resultado para cada objetivo.

Los indicadores representan los criterios del profesor con relación a nivel y calida de los aprendizajes que pueden lograr sus alumnos de acuerdo a sus características
Modelo T
Objetivos:
Contenidos Conceptuales Procedimientos Estrategias
Actividades
Recursos
Tiempos
Evaluación
Contenidos Métodos
Capacidades Destrezas Valores actitudes
Destreza Actitud



Planificación: Curso: Sector App. :
Período:
Objetivos Contenido Actividad Recurso Tiempo Evaluación

Trabajando por la creación de una cultura de la evaluación

Trabajando por la creación de una cultura de la evaluación

germán pilonieta
2007
En un mundo gobernado
y bajo el control de cofradías empeñadas en alimentar las ansias de poder y rapacidad
La educación ha jugado un papel reproductor de estas viejas formas y de mantenimiento de una cultura de la mediocridad y la subyugación.
Todo desarrollo educativo se ubica en la mente del maestro
En el corazón del pedagogo
Es él quien debe acompañar inteligente y amorosamente el proceso de formación de sus estudiantes
El maestro como sembrador de esperanzas.
Un maestro comprometido con excelentes referentes teóricos relacionados con el desarrollo humano, cognitivo y una pedagogía alternativa contextualizada.
Beligerante y que se atreve a salir de lo escolarizante, y que definitivamente contribuye en la construcción de un nuevo hombre y en la construcción de nación.
En este sentido, urge comprender que todo proceso de enseñanza aprendizaje va de la mano de las práctica evaluativas.
Pero de la evaluación de procesos de formación, del ser en todas sus dimensiones (afectiva, cognitiva, ético - política, social, comunicativa, entre otras) en toda su integridad.
y una evaluación que contribuye significativamente en la formación de la autonomía como antesala de la libertad humana.
Anteriormente la evaluación se tenia como filtro social, era una práctica discriminativa, terminal.
En el paradigma empírico, analítico, positivista era un mecanismo de medida de resultados mediante las normas de comparación del ser humano “estudiante” con lo que se esperaba de él .
Ahora la evaluación debe ser una construcción inteligente, diagnóstica, que permita identificar debilidades para superarlas,
Un camino que permita apoyar a todos en el logro de sus competencias necesarias y suficientes para el desarrollo personal y profesional. Una evaluación inscrita dentro de la democratización de la oportunidad.
Una evaluación que respete el principio de plausibilidad, en el que todo lo que se hace (expectativas, los criterios) esta en función de las estructuras formativas de los estudiantes.
En el paradigma naturalista constructivista, cuyo enfoque es procesual el hombre es un sistema abierto que en su evolución adquirió el poder de automodificarse, de transformarse, gracias a la intervención de agentes mediadores.
Aquí los errores son fuente de aprendizaje. Lo que cuenta es el proceso de desarrollo de las estructuras mentales que se evidencian en lo que se hace, en la superación de las dificultades, en la instauración de un mejor modo de vivir.
Para esto el maestro debe generar experiencias positivas y senérgicas de aprendizaje mediado.
Colocando al estudiante en situaciones nuevas,tanto en complejidad como en abstracción, observando atentamente, no los resultados, sino las manifestaciones de la estructura cognitiva de la persona, lo procedimental, las propias explicaciones de su proceso,(metacognición), en otras palabras, acompañarlo en su automonitoreo y su autorregulación.
En el proceso de búsqueda de una evaluación de tipo alternativo nace la evaluación laberíntica, que es una actividad lúdica para diagnosticar pensamiento divergente y creativo
aquí la evaluación es un índice tendencial cualitativo sobre el tipo y cantidad de apoyo requerido para que cada uno de los estudiantes sigan adelante en su proceso de formación.
Por ultimo esta reflexión abre la posibilidad de romper con viejos atavismos y acartonadas posiciones en torno de la evaluación.
En la cual lo importante no es medir cuantitativamente cada uno por su lado lo que ha pretendido transmitir al “dictar su clase”

…haciendo del acto educativo un procedimiento mecánico de repetición, ignorando que dentro late la vida y es aquí donde urge progresivamente desprendernos del caparazón,
que nos mantiene comodamente alienados y adormece el sentido propio de la vida misma…
La invitación es a seguir cuestionándonos y hacer de la evaluación una puerta hacia nuevas maneras de concebir las prácticas educativas
El sentido del aprendizaje y la relación que tenemos con el mundo, como una cultura que se construye y da plenos frutos.

Ensayo

Escuela de Educacion Parvularia
Facultad de las Ciencias de la Educación









Nombre Alumna : Tania Pacheco González .
Módulo : Orientaciones Curriculares en Educación Inicial.
Nombre Profesoras: Andrea Cid. Jorge Fabres.
Fecha Entrega : 31 de marzo 2008.
Conceptualización del Curriculum en Educación Parvularia
En la actualidad en educación chilena contamos con cuatro niveles educacionales: Educación Parvularia, Básica, Media y Superior, cada uno de ellos se lleva a cabo por un plan de estudio que establece el Ministerio de Educación.
El Tema que a continuación tratare será “La Conceptualización del Curriculum en Educación Parvularia”, donde el concepto de curriculum se define como el conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de Evaluación, que los niños y niñas deben alcanzar en cada nivel educativo. Este debe responde a las siguientes preguntas ¿Qué, Cómo, Cuándo enseñar?, ¿Que, Como y Cuando evaluar?
Para la Educación Parvularia en este caso el gobierno chileno, a través de MINEDUC determina un curriculum para toda la educación Inicial, el que se aplica en las distintas instituciones que imparten educación inicial, de acuerdo al objetivo, y planificación de cada Establecimiento debe contar con cinco características principales:
• Abierto: El currículo tiene una parte común al territorio nacional y la otra parte se completa por cada una de las Comunidades privadas con las competencias que existen en educación.
• Flexible: Se puede adaptar a la realidad .
• Inclusivo: Existe una parte de formación común para todos los alumnos.
• Atiende a la diversidad: No discrimina.
• Profesor Reflexivo: guía y orientador.
En algunas instituciones preescolares, creo que no se cumple con los planes y programas, es decir, todos los contenidos dados por estos, no son cumplidos por una serie de problemáticas. Algunas de ellas son, el estrato socioeconómico en el cual esta inserto el alumno, como se lleva a cabo la actividad que se ha propuesto, ya sea por el nivel educativo de los padres, la motivación que recibe, se cuenta o no con el material necesario para trabajar entre otras cosas.
El propósito es lograr que el párvulo sea productor de sus conocimientos y tome decisiones, conservador de su medio y por sobre todas las cosas aproveche sus potencialidades. También es necesario destacar que el curriculum en educación parvularia esta en contante actualización ya que debe cubre las necesidades, por lo que se fijan nuevos objetivos y contenidos para ofrecer mejores oportunidades formativas para la población infantil de 84 días a 6 años de edad.
Es fundamental para las educadoras trabajar con un curriculum ya que sirve como guía es decir, se utiliza como base para orientaciones en el trabajo a la hora de planificar las actividades que se puede realizar con los párvulos.















Bibliografía
Bases Curriculares de la Educación Parvularia


Webgrafía
http://es.wikipedia.org/wiki/Curr%C3%ADculo_(educaci%C3%B3n)

Concreciones Curriculares

Síntesis de Planificación Curricular

Se entiende como planificación curricular al diseño y elaboración del currículo en su globalidad, específicamente en que el currículo es el niño. La planificación curricular se lleva a cabo mediante planes y programas de estudio, planificación de la enseñanza y aprendizaje.

Para llevar a cabo una buena planificación debe existir una competencia docente la cual está basada en la planificación, en métodos de enseñanza, medios de enseñanza y criterios, además el profesor debe poseer criterios bases como: poseer un programa de estudio, tener recursos de enseñanza disponibles, tiempo destinado a la enseñanza y estrategias de motivación, para posteriormente ser capaz de establecer indicadores de logro o de resultado para cada objetivo. Éstos indicadores representan los criterios del profesor con relación a niveles y calidad de los aprendizajes que puedan lograr sus alumnos de acuerdo a sus características, tales como poder poseer motivación, actividades, evolución. Con el fin de formar objetivos con contenidos claves y actividades que llevan a cabo un aprendizaje, todo esto gracias al apoyo del hogar y técnicas de estudio que va a recibir y utilizar el alumno para lograr el aprendizaje óptimo y adecuado.

Reseña histórica de Planificación Curricular

Según: http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=6108&id_portal=741&id_contenido=14127

Se plantearía que una de las labores fundamentales de los docentes corresponde a la planificación de sus clases. Ellos diseñan, seleccionan y organizan estrategias de enseñanza que otorgan sentido a los contenidos presentados y entregan a sus alumnas y alumnos las mejores herramientas para la adquisición del aprendizaje. Los docentes planifican considerando las particularidades específicas del contexto en que el proceso de enseñanza-aprendizaje ocurre. Posee tipos de planificación como: Planificación T, Planificación de Trayecto y Planificación Heurística, además se deben considerar elementos al momento de planificar como: El Entorno, El Alumno, y El Establecimiento.

Según: http://www.codeduc.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=471&Itemid=102

Según el Plan Anual 2008 del sub. Sector Estudio y Comprensión de la Naturaleza Segundo Ciclo de 5º a 8º Básico la planificación se sustenta en muchas ideas, entre las cuales se pueden mencionar las siguientes: sirve para señalar el norte, ordenar los elementos que lo contemplan, dar sentido al proceso enseñanza aprendizaje; considerar que todos los alumnos pueden acceder a aprendizajes de calidad, para administrar el tiempo de mejor manera posible de modo que los alumnos logren todos los aprendizajes esperados, para regular la participación de los establecimientos y sus docentes en actividades extracurriculares, cuando éstas ponen en riesgo el desarrollo de los programas de estudio, disminuyéndose las oportunidades de aprendizajes de los alumnos y alumnas.

Este trabajo tiene como meta ser un apoyo para cada profesor(a) en la planificación clase a clase, sin olvidar los planes y programas de cada nivel. El trabajo realizado en lenguaje, comprensión del medio, matemática e inglés será subido a la página Web para que cada uno de los profesores tenga acceso a ellos. Además de dar a conocer la iniciativa que pretende asegurar la implementación curricular: cobertura y progresión curricular en los establecimientos de la Corporación de Educación.


Factores de la Planificación

Los factores de la planificación toman en cuenta el rol del alumno y profesor en las diferentes variables las cuales se presentan en un orden jerárquico de la siguiente manera:
• Metas y objetivos: El profesor determina el fin de las experiencias a realizar, además el alumno trabaja en conjunto para prescribir sus aprendizajes.
• Entorno de aprendizaje: Es como se encuentra organizado el espacio físico, en el cual se llevan a cabo los aprendizajes.
• Estrategia didáctica: Son las metodologías a utilizar por el docente a la hora de enseñar a sus alumnos.
• Función del Profesor: Estar informado de su grupo de estudiantes (antecedentes personales, conocer su medio y necesidades), dirigir y proporcionar medios, además actuando como mediador en su proceso de enseñanza.
• Función del Estudiante: Construir sus aprendizajes por medio de las herramientas proporcionadas por el docente.
• Resultados de aprendizajes: Habilidades adquiridas por medio de la entrega de información bajo un proceso educativo.
• Evaluación: Se utiliza como instrumento para medir los aprendizajes adquiridos durante un cierto periodo.

Los niveles de concreción

Los niveles de concreción se llevan a cabo por medio de:

Primeramente se establece a través de documentos o leyes que las sustentan para poder realizar un proyecto pedagógico, que facilitan programar las planificaciones en aula.
Teniendo como agente responsable a la administración Educativa en primer lugar, quien define que enseñar a través de de “Los Objetivos Fundamentales Transversales” y los “Contenidos mínimos obligatorios”, las que hacen referencia en que nivel enseñar, lo que permite orientar ¿Qué se enseña?, ¿Qué?, ¿Cuándo? y ¿Cómo Evaluar?

En el segundo nivel de concreción el consejo de profesores son los que determinan los “Objetivos Fundamentales Verticales” y contenidos del sector, los que organizan la secuencia de objetivos, contenidos y su ponderación, estableciendo metodologías didácticas y uso de recursos para posteriormente decidir los criterios de evolución y promoción.

Y por último el profesor que se encuentra encargado del sub sector de aprendizaje decide los objetivos y contenidos específicos, para enseñar de forma consecutiva aplicando estrategias didácticas, actividades y recursos para luego elaborar evaluaciones diagnosticas formativas y sumativas.

Todos estos niveles se encuentran organizados desde lo mas macro refiriéndose Proyecto educativo hasta la persona encargada de llevar a cabo este proyecto que es el que aplica las planificaciones de acuerdo a los contenidos pre establecidos anteriormente.

Reflexión del tema

Creemos que la planificación curricular es de vital importancia ya que nos ayuda a formular estrategias para llevar a cabo los aprendizajes dentro de las aulas.
Debido a esto es capaz de orientar el trabajo del docente, ya que guía, organiza y anticipa al docente a ser un profesional de calidad, adecuándose al contexto que lo rodea, asimismo la planificación curricular permite al educador tomar decisiones respecto a las situaciones cotidianas relevantes según los criterios que estén utilizando.
También es importante mencionar que con una planificación curricular nos podemos centrar en logros a base de competencias las cuales son necesarias para que el profesor comprenda que su trabajo pedagógico se debe desarrollar bajo nuevas contextualizaciones de la práctica pedagógica con el fin de que los alumnos reciban un aprendizaje constructivo y significativo.
Asimismo es importante mencionar que dentro de la planificación curricular podemos encontrar los factores, quien destaca los roles del profesor y del alumno en aula, estos se encuentran descritos de lo más general a los más especifico, como es en ente caso que se perciben los objetivos y metas que se quieren lograr asta las evaluaciones que se realizan en ambas partes.
En otro punto se destacan los niveles de concreción, esto es muy importante, ya que se refiere ha como y cuando se lleva a cabo los proyectos en las salas de clases, y a la vez de que forma evalúan a los docentes encargados de los niveles y como ellos evalúan a sus alumnos.

lunes, 28 de julio de 2008

Analisis del Programa

Análisis del programa


Integrantes: Tania Pacheco.
Valentina Low.
Elena Valenzuela.
Nombre Profesor: Jorge Fabrés.
Fecha: 7 de Abril del 2008.

ÍNDICE

• Introducción
• Desarrollo del Tema “Programa del Módulo Orientaciones Curriculares en Educación Inicial”
• Conclusión
















INTRODUCCIÓN

En el presente informe daremos a conocer la síntesis del módulo Orientaciones Curriculares en Educación Inicial, con el fin de de estar al tanto de los contenidos que se abordan en este módulo, ya que así tendremos un breve conocimiento sobre los contenidos a desarrollar en el semestre. Además daremos a conocer las sugerencias e interrogantes respecto al programa. Este informe se realizó en base al programa del módulo.


















Desarrollo del tema:
Módulo de Orientaciones Curriculares en Educación Inicial
El módulo se imparte en la Carrera de Educación Parvularia, en el tercer Semestre, correspondiente a la facultad de Educación de la Universidad Católica deL Maule, de manera presencial a cargo de dos Académicos responsables que son encargados de guiar el proceso de aprendizaje en la teoría y la práctica para que desarrollen las habilidades, que se desean a través de este Módulo tales como: manejar estrategias elementales de búsqueda y acceso a la información, manejo de habilidades sociales e investigativas de observación, descripción y registro.
Este módulo pretende otorgar las bases fundamentales en Educación Parvularia, conociendo las orientaciones curriculares, contextos y situaciones de aprendizaje, para así comprender mejor los Sistemas Educativos.
Teniendo en cuenta el juego como principio y herramienta metodológica, tomando los valores cristianos que otorga la doctrina social de la iglesia.
Formulación de de capacidades terminales
Competencia: analizar fundamentos del currículo, para así conocer y posteriormente analizar las distintas modalidades curriculares tales como Currículo Integral, Montessori, Personalizado, High Scope y currículos propios que tienen algunos establecimientos que imparten educación inicial, teniendo siempre presente el papel de la iglesia dentro de ellos.
Desempeños: A partir de los referentes teóricos, analizar los componentes Curriculares. Mediante la descripción de ellos y su relación entre si, las que dan cuenta de una organización pedagógica, teniendo en cuenta los enfoques curriculares que caracterizan a los centros educacionales, enfatizándolos en los fundamentos del currículo.
Luego a partir de los referentes teóricos ya adquiridos, analizar las diversas modalidades existentes a través de referentes teóricos y prácticos. Mediante la descripción de las modalidades Curriculares, compararlas entres si para ver diferencias y semejanzas, observar en la práctica la modalidad curricular que se aplica y enfatizar los énfasis fundamentales y factores y elementos.
Por último organizar en contextos simulados, estrategias de aprendizajes aplicadas en cada Modalidad Curricular. Mediante la organización y representación de una realidad educativa de alguna de las modalidades en el contexto de aprendizajes en base a la teoría para posteriormente reflexionar entorno a la organización de los contextos según los principios pedagógico y elementos valóricos.
Los contenidos abordados en este modulo son los siguientes:
• Currículum.
Comprenderemos lo que es un currículum, cual es su importancia dentro de las instituciones educativas, sus fundamentos, elementos (contenidos, objetivos, metodologías y evaluación)y factores(organización del tiempo, del espacio, recursos, actividades, ambiente humano).
• Racionalidades y componentes del currículo.
Los enfoques curriculares nos darán a conocer que los currículos se adaptan según las necesidades y características de las instituciones en el cual se implementara.
• Modalidades curriculares
Conoceremos las diversas modalidades que existen en la educación inicial que están determinadas por los enfoques
Los contenidos se aplicaran según las estrategias técnicas elegidas por los profesores
También es muy importante como esta distribuido las competencias con las cuales debemos contar al finalizar el modulo como son el saber en donde nos presentan los contenidos, saber hacer donde se aplican los contenidos aprendidos en la primera etapa y por ultimo ser que es ver los resultados de todo lo aprendido. Todo esto se aplica a través de técnicas metodológicas elegidas por los profesores.
Estrategias Formativas
Para realizar este modulo se requieren estrategias, recursos, criterios y instrumentos de evaluación con de fin guiar el proceso de enseñanza aprendizaje de sus alumnas en cada capacidad a desarrollar.
Saber: se emplea como estrategia la revisión y análisis bibliográficos, trabajo en plataforma virtual, desarrollo de guías de trabajo, discusión de contenidos grupalmente, exposiciones del docente, simulaciones, visitas a terreno y portafolios. Teniendo como criterio de evaluación el describir los componentes curriculares, enfoques curriculares y modalidades curriculares, considerando los sustentos teóricos fundamentales relacionándolos entre si. A través de distintos tipos de evaluación tanto diagnostica, formativa, sumativa, coevaluativa, heteroevaluativa, con los siguientes instrumentos evaluativos: pruebas, ensayos, informes y exposiciones.
Saber Hacer: se debe realizar una observación sistemática y registró en terreno, mediante la creación del cuaderno de campo, uso de Bitácora, discusión de experiencias en forma grupal en las reuniones técnicas. Tomando en cuenta los siguientes criterios evaluativos, como lo son organizar los contextos de aprendizaje, modalidades curriculares según los sustentos teóricos, explicando los componentes en coherencia con la modalidad especifica que se pide y analizar las experiencias en terreno. Mediante instrumentos de evaluación tales como: pauta de supervisión, Bitácora, Cuaderno de Campo, Informes y Portafolio, de tipo formativa, sumativa, Heteroevaluativa y de autoevaluación.
Saber Ser: Se realizan dinámicas y trabajos grupales, donde se debe analizar las Orientaciones Curriculares, Modalidades Curriculares, reflexión sobre los contextos de aprendizajes y emisión de juicios valóricos de la importancia de la organización de los contextos de aprendizajes para la educación de calidad. Mediante evaluaciones formativas, coevaluaciones y autoevaluaciones en forma de Bitácora, Pauta de Supervisión y Portafolio.
Toda la organización de los contenidos necesita de diferentes recursos didácticos tales como: Bibliografía, Webgrafía, Plataforma Virtual, Data Show, Retroproyector, Video-DVD, Pizarra y Plumones, Aula Universitaria, Laboratorio de Informática, Biblioteca, Sala de actividades.











CONCLUSIÓN

A modo de concluir este análisis del programa del módulo Orientaciones Curriculares, creemos que fue de gran ayuda el realizar este análisis debido a que discutimos nuestros diferentes puntos de vista sobre los contenidos y formas de aplicarlos durante el semestre lo que provoco que llegáramos a un consenso común.

Curriculum High Scope- experiencia de modalidad.

INDICE


• Introducción.
• Curriculum High Scope.
• Fundamentos.
-Fundamento Sicológico.
-Fundamento Pedagógico.
-Principios destacados en esta modalidad:
Principio de individualidad
Principio de Realidad.
Principio de Actividad.
Principio Autonomía.
Principio Socialización.
• Factores y elementos del Curriculum.
-Objetivos
-Ambiente Humano
-Organización del Espacio.
-Organización del Tiempo.
-Planificación
-Evaluación.
• Conclusión.
• Bibliografía.
• Webgrafia.









INTRODUCCIÓN



Todo jardín infantil tiene un fundamento teórico escrito y sistemático en el que se basa, por lo cual en este caso mediante el presente informe daremos a conocer el Curriculum High Scope que es una modalidad curricular en la Educación Parvularia,. Destacaremos su origen, factores y elementos que lo componen tomando en cuenta sus características más relevantes. Con el fin de dar a conocer lo investigado por nuestro grupo de de trabajo a través de referencias bibliografías y webgráficas, lo que permitió realizar una comparación de información y seleccionar la más adecuada.






















Curriculum High Scope

El curriculum High Scope fue creado por un equipo de trabajo, a raíz de una investigación entorno a la institución educativa del Estado de Michigan EE.UU. El High Scope, dirigido por el Doctor David Weikart en la década del 60, nace como propuesta curricular del proyecto Ypsilanti Perry Preescool Project en Ypsilanti, Michigan. Este proyecto surge frente a la necesidad de buscar una solución al problema de alto porcentaje de repitencia y deserción, de niños de niveles socio-culturales bajos. Según el equipo de investigación “Posee la convicción que los efectos de una intervención en el nivel preescolar, influirá en el éxito de estos niños y niñas en su Educación posterior” (El curriculum cognitivo y su aporte al niño Chileno, tercera edición, Silvia lavanchy B y Emy Suzuki S, pág. 17).

A comienzos de los años 70 comienza a difundirse en Latinoamérica, es así como llega a Chile en el año 1971 con la llegada del Doctor David Weikart, invitado por el Doctor Monckeberg. Luego en el año 1973 se realiza un seminario para dar a conocer las experiencias e investigaciones realizadas a la fecha, en 1974 comienza el primer intercambio entre Educadores Chilenos y la fundación High Scope para posteriormente implementarse ese mismo año en la JUNJI, fundación de juntas infantiles y en el jardín infantil de la sede de la universidad de Chile. De este momento ha ido aumentando su aplicación en los jardines infantiles Chilenos. Además es importante destacar la labor de docencia e investigación por educadoras de párvulos chilenas, entre las cuales se destacan, Silvia Lavanchi, Rosario Downei, Carmen Luz Bustos y Emy Suzuki y Luisa Piña.








Fundamentos

Es el marco teórico que sustenta esta modalidad y se enfoca primordialmente en el fundamento psicológico, del cual deriva una base del fundamento pedagógico.

Fundamento psicológico:

Deriva de una teoría del desarrollo, específicamente de Jean Piaget, con la cual se estructura el curriculum ya que así se crea “una educación válida para el desarrollo”, de esto destacan planteamientos, como “que el hombre desarrolla capacidades en secuencias predictibles a través de las diferentes etapas de su vida” y que” en cada nueva etapa de desarrollo emergen nuevas capacidades, para los cual es básico, en función a un mejor desarrollo, el medio que participa”.(Homán, Mary,entre otros.Young,children inaction,pag,1,2,3)

El planteamiento de una educación valida se desarrolla en tres criterios básicos:

• Se debe ejercitar y desarrollar las capacidades del párvulo que están surgiendo en la etapa de vida que se encuentran.
• Se debe estimular y ayudar al párvulo a desarrollar sus patrones personales de intereses, capacidades y aspiraciones.
• Se deben presentar las experiencias de aprendizaje cuando el párvulo esta en condiciones de dominar, generalizar y retener.

Para su efecto es importante destacar los cuatro factores que distingue Piaget en los párvulos tales como: la maduración biológica, la experiencia física y lógica matemática, el factor social y transmisión cultural también el factor de equilibrio o mecanismo interno de regulación. Además es vital la intervención del Educador en relación a los factores de experiencias sociales, puesto que ofrece a los niños y niñas que aprendan activamente es decir física y mentalmente a reelaborar experiencia y conocimientos para expresar y comunicar de manera autónoma con el fin de solucionar problema respecto a su persona tanto en lo cognitivo como en lo social.

Fundamento Pedagógico

Se utiliza como un método de marco abierto, ya que no corresponde a un curriculun de contenidos preestablecido, sino viéndolo desde una perspectiva teórica donde el educador crea un programa propicio para su grupo de niños y niñas, teniendo en cuenta sus características y su medio ambiente. Por lo cual para que el curriculum sea valido debe existir una coherencia entre los aspectos teóricos y la práctica, enfatizando los siguientes aspectos a considerar: Una secuencia natural en el desarrollo que es la misma para todo ser humano, que es único y debe respetarse como tal, ya que su forma de aprender es en contacto directo con su entorno, esto quiere decir que el niño aprende a través de si mismo, pero este debe respetarse como un ser único y que va evolucionando.

Los principios destacados en esta modalidad

- Principio de individualidad: Dice que cada niño y niña es diferente en cuanto a capacidades, ritmos, estilos e intereses, ejemplo: educadores que brindan atención en forma individual a cada uno de los niños.
- Principio de realidad: Se refiere a que la vida del párvulo transcurre en un medio humano, cultural que es el más próximo al niño y que se encuentra llenos de significados, y que posibilita un sin número de aprendizajes. Ejemplo: El educador debe ser observador activo y participe al evaluar, apoyar y crear.
- Principio de actividad: En el, la niña y el niño deben ser efectivamente protagonista de sus aprendizajes a través de procesos, apropiación, construcción y comunicación que propicia el crecimiento por medio de su experiencia personal, el principio integra todo su ser, es decir cognitivo, sicomotor y afectivo. Ejemplo: Niños que buscan información, sugerencia, soluciones y respuestas.

- Principio de autonomía: Apunta avanzar en el dominio de si mismo, desarrollo en el que va adquiriendo cuando actúa y ejerce su libertad es decir el párvulo es conciente a través de su ejercicio de voluntad y capacidad, teniendo en cuenta las consecuencia, implicaciones, responsabilidad que implica ser independiente.
- Principio de socialización: Apunta al hecho de considerar el ser social del párvulo, por lo tanto generar situaciones educativas que tomen en cuenta y desarrollen esta condición que los prepara para una mejor vida en comunidad, por ejemplo: niños que inician al interactuar con los adultos, con otros niños, materiales y naturaleza.


Factores y elementos del curriculum

Objetivos

Los objetivos de esta modalidad se denominan, “experiencias claves”, comprendiéndose las más importantes características cognoscitivas preoperacionales del niño y la niña tales como:

• Egocentrismo
• Centración y descentración
• Estados y transformaciones
• Equilibrio
• Acción
• Irreversibilidad
• Conceptos y razonamientos.

Las “experiencias claves”, no pretenden crear situaciones de enseñanza- aprendizaje, sino que fueron planteadas para darles a los educadores un apoyo u orientación para los contenidos a desarrollar posteriormente, además es necesario aclarar que no solo son objetivos que se logran o se llevan a cabo, no se trata de conductas o conocimientos deseables. Las experiencias se ofrecen; cada niño y niña las vive a su nivel, y el educador observa activamente para identificar en las acciones y verbalizaciones del niño y la niña, como vivió la experiencia y que aprendió de ella, además es destacable mencionar que estás experiencias están directamente relacionadas con el concepto de aprendizaje activo, de éste se puede distinguir cuatro elementos claves acción directa sobre el objeto y elementos; reflexión de las acciones realizadas y sus resultados o consecuencias; motivación intrínseca, invención y generación de ideas y acciones; y resolución de problemas.
Existen aproximadamente 50 experiencias claves, en la cual se destacan experiencias claves del aprendizaje activo, uso del lenguaje, representación de experiencias e ideas, de pensamiento lógico y entendimiento del tiempo y del espacio.

Ambiente humano

Niños y niñas: utilizan una agrupación de tipo vertical o familiar que hace que compartan un mismo ambiente educativo, cuyas edades fluctúan entre los 3 y 6 años aproximadamente.
Rol del niño y la niña: Debe construir sus conocimientos jugando, interactuando con otros niños y adultos, materiales sencillos que manipule y utilice de varias formas, dependiendo de sus habilidades e intereses.
Rol de la educadora: Es ser un adulto responsable, actúa como guía en forma de interacción de ella con los niños y niñas, con el objetivo de ayudarlos a desarrollar los procesos de sus pensamientos, además debe prever y asegurarse de que los niños y niñas puedan involucrarse activamente en su aprendizaje a través de sus propias acciones, teniendo experiencias variadas y significativas.



Organización del espacio
Es el elemento más importante dentro del curriculum debido a que favorece los objetivos que se plantean.
El espacio físico debe ser cálido, estimulante (lo que no implica materiales de alto costo, sino que puede ser obtenido de materiales en desuso y de desecho), y ordenado, debe permitir al niño sentirse cómodo, con la capacidad de elegir y tomar decisiones, favorecer su actuación y pensamiento autónomo. Para esto la mejor opción es ofrecer salas con diversas áreas, éstas deben estar orientadas cognitivamente, con un amplio espacio para niños activos y para la variedad de materiales que se va a utilizar además debe estar dividida en distintas áreas de trabajo, las cuales deben estar lógica y claramente organizadas. Debe haber un área central para la reagrupación de todos los grupos de trabajo, lugares para guardar las pertenencias personales, existiendo también áreas del arte, casa, bloques y tranquilidad, agregándose las de construcción, música y movimiento, agua y arena, animales y plantas, en cada una de estás áreas debe hacerse una selección cuidadosa de los materiales, los que deben estar claramente ordenados y etiquetados, las áreas deben ir variando o cambiando durante el año, dándoles la oportunidad a los niños de participar en ello, teniendo en cuenta a los niños que presenten algún tipo de desventajas, deberán hacerse las respectivas adaptaciones.
Organización del tiempo
El tiempo se organiza mediante la rutina diaria, especialmente para los niños de 3 a 4 años en adelante. Deben cumplir con 3 metas:
• Proveer al niño y la niña una secuencia que le dé posibilidades de explorar, diseñar y llevar a cabo sus proyectos y decidir sobre sus aprendizajes.
• Proveer instancias de interacción donde los niños interactúen con los adultos la que permitirá que los adultos inicien actividades.
• Dar oportunidad a una variedad de lugares distintos interiores y exteriores en base a las áreas de trabajo.
Las rutinas se estructura en: hora de planificación, hora de trabajo, hora del higiene, hora de recuerdo, hora de patio o aire libre, hora de grupos chicos y hora de círculo. Hay que destacar que la hora de trabajo es la más extensa.
Se señala que cada equipo de trabajo puede estructurar estos periodos según las características propias de su realidad.
Planificación
Como en toda planificación se debe tomar encuenta el marco teórico de su teoría curricular, el conocimiento que tiene de sus niños y niñas de los recursos que se dispone.
Debe ser de tipo diaria basándose principalmente en la observación y conclusiones que se hagan diariamente, necesitando de un foco específico las cuales podrían ser, alrededor de las experiencias claves, de la rutina diaria o entorno a los niños y niñas individualmente.
Si es entorno a las experiencias claves, se deben seleccionar semanalmente por el equipo de trabajo y deben ser guía para las observaciones y para generar estrategias y actividades de enseñanza.
Entorno a la rutina diaria, es útil para evaluar y planificar períodos especiales, en particular a principio de año, siendo para ello importante utilizar preguntas, ya sea en función a los niños y niñas o los adultos.
En relación a los niños individualmente: deben ser considerados.
También se puede planificar en base a temas estaciónales.



Esquema de planificación

Periodo de la rutina Experiencias claves Estrategias y actividades Observaciones Evaluaciones

Evaluación
La forma de evaluación en este curriculum es en forma de registros tanto de tipo individual o grupal que permita a la educadora mejorar la acción educativa que se está llevando a cabo.
También se destaca los trabajos de los niños como antecedente importantes a considerar.
El curriculum se evalúa mediante una lista de chequeo para ser aplicada periódicamente la que tiene como función evaluar el arreglo y equipamiento de la sala, rutina diaria, comunidad educativa, el ambiente entorno a los diferentes rubros que cubre las experiencias claves.








Conclusión

A través de esta investigación concluimos que esta metodología curricular High Scope, ofrece un método sistemático para planear, organizar y cumplir las responsabilidades docentes, a su vez propone una rutina diaria a los niños, que hace predecible su trabajo diario, brindando estabilidad y equilibrio. Además, garantiza la atención de los adultos a los intereses y necesidades de los niños, así como un sentido de control sobre sí mismos y su ambiente, permitiendo que el niño desarrolle sus propios intereses, haciendo planes, en donde los lleva a cabo y reflexiona sobre sus experiencias con compañeros y adultos.
A modo de reflexión deducimos que esta modalidad curricular seria efectiva si se aplicara dentro de toda educación preescolar ya que según estudios se logra que estos niños y niñas cuando sean adultos logren una mejor calidad de vida, tanto económicamente como socialmente.











BIBLIOGRAFÍA

• Silvia Lavanchy y Emy Suzuki (2000) “El Curriculum Cognitivo y su aporte al niño Chileno”.
• Maria Victoria Peralta Espinosa (1996) “El Curriculum en el Jardín Infantil”
• Mineduc (2001) “Bases Curriculares de la Educación Parvularia”


WEBGRAFÍA
• Currículo cognitivo
http://www.laruedahs.com/enfoque/enfoque.html, consultado el viernes 2 de mayo 2008
http://www.laruedahs.com/buscamos/buscamos.html, consultado el viernes 2 de mayo 2008
http://www.padresok.com/paginas/ver_detalle_ancho.cfm?ObjectID=F63B3184-6231-11D4-ABF30050DAB80EA7&TipoVisor=Detalle, consultado el viernes 2 de mayo 2008

sábado, 26 de julio de 2008

Motivación de evaluación

Ideas de Trabajando por la creación de una cultura de la evaluación


• En el mundo, la educación juega un papel muy importante debido a que es una forma de mantener la cultura como algo latente y sin ver mas allá de lo adverso, estancándonos con lo simple, es decir caemos en la mediocridad.
• Cada maestro posee los contenidos a desarrollar para guiar el proceso de formación de sus estudiantes para su futuro, teniendo en cuenta el entorno de sus educandos.
• Actualmente se cuenta con profesores que se atreven a salir de lo modelos establecidos lo que ayuda en la construcción de un nuevo hombre, por lo cual es fundamental que exista una práctica evaluativo, ya que así se pueden observar los resultados de procesos de enseñanza en todas sus dimensiones, es decir de forma integral.
• La evaluación ayuda a la formación de estrategias para lograr personas integras, siendo éstas el instrumento para ver quien aprueba o reprueba, siendo esto decisivo o Terminal.
• Los errores son fuentes de aprendizajes, por ello el educador debe generar experiencias de aprendizajes mediados, produciendo en el alumno una especie de enfrentamiento a nuevas situaciones que se les presente, logrando sus propios aprendizajes.


Reflexión


La presentación en power point toma encuentra principalmente la evolución del hombre, el cual ha medida que va aprendiendo debe ser guiada por un maestro en su proceso de enseñanza aprendizaje el cual cuenta con los contenidos a desarrollar y estrategias según sus características y necesidades, el cual debe ser observado constantemente para ver sus logros y debilidades para posteriormente ser reforzados. A demás el alumno debe aprender a realizar una apropiación de sus aprendizajes a través de la meta cognición.


Valentina Low
Tania Pacheco
Elena Valenzuela

Ideas sobre Constructivismo

Universidad Católica del Maule. Facultad de Educación
Profesor
Jorge Fabres Campos

CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

Introducción:

El aprendizaje ha orientado el trabajo de investigación e intervención de numerosos científicos sociales desde hace muchos años, por lo que han sido construidas muchas teorías que pretenden explicar dicho fenómeno social.

Destaca dentro de esta gama de tendencias explicativas el constructivismo como una de las tendencias que ha logrado establecer espacios en la investigación e intervención en educación, por su sistematicidad y sus resultados en el área del aprendizaje, a diferencia de otros enfoques, que plantean explicaciones acercadas solo al objeto de estudio y otras que solo acuden al sujeto cognoscente como razón última del aprendizaje, el constructivismo propone la interacción de ambos factores en el proceso social de la construcción del Aprendizaje significativo.

¿Qué es el constructivismo?...¿Aprendizajes significativos?

El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprenderlas.

Ideas fundamentales de la concepción constructivista

La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se organiza en torno a tres ideas fundamentales:

1. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. La importancia prestada a la actividad del alumno no debe interpretarse en el sentido de un acto de descubrimiento o de invención sino en el sentido de que es él quien aprende y, si él no lo hace, nadie, ni siquiera el profesor puede hacerlo en su lugar. La enseñanza está totalmente mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno. El alumno no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha las explicaciones del profesor.

2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya poseen un grado considerable de elaboración, es decir, que es el resultado de un cierto proceso de construcción a nivel social.

Los alumnos construyen o reconstruyen objetos de conocimiento que de hecho están construidos. Los alumnos construyen el sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; los alumnos construyen las operaciones aritméticas elementales, pero estas operaciones ya están definidas; los alumnos construyen el concepto de tiempo histórico, pero este concepto forma parte del bagaje cultural existente; los alumnos construyen las normas de relación social, pero estas normas son las que regulan normalmente las relaciones entre las personas.

3. El hecho de que la actividad constructiva del alumno se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistente condiciona el papel que está llamado a desempeñar el docente. Su función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; el profesor ha de intentar, además, orientar esta actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales.

Los procesos de construcción del conocimiento

Aprender un contenido implica atribuirle un significado, construir una representación o un "modelo mental" del mismo. La construcción del conocimiento supone un proceso de "elaboración" en el sentido que el alumno selecciona y organiza las informaciones que le llegan por diferentes medios, el profesor entre otros, estableciendo relaciones entre los mismos.

En esta selección y organización de la información y en el establecimiento de la relaciones hay un elemento que ocupa un lugar privilegiado: el conocimiento previo pertinente que posee el alumno en el momento de iniciar el aprendizaje.

El alumno viene "armado" con una serie de conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos, adquiridos en el transcurso de sus experiencias previas, que utiliza como instrumento de lectura e interpretación y que determinan qué informaciones seleccionará, cómo las organizará y qué tipos de relaciones establecerá entre ellas. Si el alumno consigue establecer relaciones sustantivas y no arbitrarias entre el nuevo material de aprendizaje y sus conocimientos previos, es decir, si lo integra en su estructura cognoscitiva, será capaz de atribuirle significados, de construirse una representación o modelo mental del mismo y, en consecuencia, habrá llevado a cabo un aprendizaje significativo.

Condiciones necesarias para que el alumno pueda llevar a cabo aprendizajes significativos:

El contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista de su estructura interna como desde el punto de vista de la posibilidad de asimilarlo.

El alumno debe tener una disposición favorable para aprender significativamente, es decir, debe estar motivado para relacionar el nuevo material de aprendizaje con lo que ya sabe. Se subraya la importancia de los factores motivacionales.

Estas condiciones hacen intervenir elementos que corresponden no sólo a los alumnos - el conocimiento previo - sino también al contenido del aprendizaje- su organización interna y su relevancia- y al profesor - que tiene la responsabilidad de ayudar con su intervención al establecimiento de relaciones entre el conocimiento previo de los alumnos y el nuevo material de aprendizaje.

El aprendizaje del alumno va a ser más o menos significativo en función de las interrelaciones que se establezcan entre estos tres elementos y de lo que aporta cada uno de ellos al proceso de aprendizaje.

El énfasis en las interrelaciones y no sólo en cada uno de los elementos por separado, aparece como uno de los rasgos distintivos de la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza.

El análisis de lo que aporta inicialmente el alumno al proceso de aprendizaje se hará básicamente en términos de las "representaciones, concepciones, ideas previas, esquemas de conocimiento, modelos mentales o ideas espontáneas" del alumno a propósito del contenido concreto a aprender, puesto que son estos esquemas de conocimiento iniciales los que el profesor va a intentar movilizar con el fin de que sean cada vez verdaderos y potentes. Del mismo modo, el análisis de lo que aporta el profesor al proceso de aprendizaje se hará esencialmente en términos de su capacidad para movilizar estos esquemas de conocimiento iniciales, forzando su revisión y su acercamiento progresivo a lo que significan y representan los contenidos de la enseñanza como saberes culturales.

El acto mismo de aprendizaje se entenderá como un proceso de revisión, modificación, diversificación, coordinación y construcción de esquemas de conocimiento.

Disposición para el aprendizaje: lo que un alumno es capaz de aprender, en un momento determinado, depende tanto de su nivel de competencia cognoscitiva general como de los conocimientos que ha podido construir en el transcurso de sus experiencias previas.

Son estos esquemas, su disponibilidad y sus características, los que van a determinar los posibles efectos de la enseñanza y deben revisarse y enriquecerse. La revisión no se limita al tema de la madurez o disposición para el aprendizaje. Otros aspectos, como el papel de la memoria, la mayor o menor funcionalidad de lo aprendido y la insistencia en el aprendizaje de "procesos" o "estrategias" por oposición al aprendizaje de contenidos, se ven igualmente afectados.

La idea clave es que la memorización comprensiva - por oposición a la memorización mecánica o repetitiva- es un componente básico del aprendizaje significativo. La memorización es comprensiva porque los significados construidos se incorporan a los esquemas de conocimiento, modificándolos y enriqueciéndolos.

La modificación de los esquemas de conocimiento, producida por la realización de aprendizajes significativos, se relaciona directamente con la funcionalidad del aprendizaje realizado, es decir, con la posibilidad de utilizar lo aprendido para afrontar situaciones nuevas y realizar nuevos aprendizajes. Cuanto más complejas y numerosas sean las conexiones establecidas entre el material de aprendizaje y los esquemas de conocimiento del alumno y cuanto más profunda sea su asimilación y memorización comprensiva y cuanto más sea el grado de significabilidad del aprendizaje realizado, tanto mayor será su impacto sobre la estructura cognoscitiva del alumno y, en consecuencia, tanto mayor será la probabilidad de que los significados construidos puedan ser utilizados en la realización de nuevos aprendizajes.

Aprendizajes de procesos o estrategias: para que los alumnos alcancen el objetivo irrenunciable de aprender a aprender es necesario que desarrollen y aprendan a utilizar estrategias de exploración y descubrimiento, así como de planificación y control de la propia actividad.

La aportación del alumno al proceso de aprendizaje no se limita a un conjunto de conocimientos precisos, incluye también actitudes, motivaciones, expectativas, atribuciones, etc. cuyo origen hay que buscar, al igual que en el caso de los conocimientos previos, en las experiencias que constituyen su propia historia.

Los significados que el alumno construye a partir de la enseñanza, no dependen sólo de sus conocimientos previos pertinentes y de su puesta en relación con el nuevo material de aprendizaje, sino también del sentido que atribuye a este material y a la propia actividad del aprendizaje.

Como guiar la actividad constructiva del alumno hacia el aprendizaje de determinados contenidos!

En la medida que la construcción del conocimiento, que lleva a cabo el alumno, es un proceso en que los avances se entremezclan con dificultades, bloqueos e incluso, a menudo, retrocesos, cabe suponer que la ayuda requerida en cada momento será variable en forma y cantidad. En ocasiones, se dará al alumno una información organizada y estructurada; en otras, modelos de acción a imitar; en otras, formulando indicaciones y sugerencias más o menos detalladas para abordar las tareas; en otras, permitiéndole que elija y desarrolle las actividades de aprendizaje, de forma totalmente autónoma.

Los ambientes educativos, que mejor andamian o sostienen el proceso de construcción del conocimiento, son los que ajustan continuamente el tipo y la cantidad de ayuda pedagógica a los procesos y dificultades que encuentra el alumno en el transcurso de las actividades de aprendizaje. Cuando se analiza la actividad constructiva del alumno en su desarrollo y evolución, es decir, como un proceso constante de revisión, modificación, diversificación, coordinación y construcción de esquemas de conocimiento, es igualmente necesario analizar la influencia educativa en su desarrollo y evolución. De ahí el símil de "andamiaje" que llama la atención sobre el carácter cambiante y transitorio de la ayuda pedagógica eficaz.

El profesor y el alumno gestionan conjuntamente la enseñanza y el aprendizaje en un "proceso de participación guiada". La gestión conjunta del aprendizaje y la enseñanza es un reflejo de la necesidad de tener siempre en cuenta las interrelaciones entre lo que aportan el profesor, el alumno y el contenido. Pero la gestión conjunta no implica simetría de las aportaciones: en la interacción educativa, el profesor y el alumno desempeñan papeles distintos, aunque igualmente imprescindibles y totalmente interconectados. El profesor gradúa la dificultad de las tareas y proporciona al alumno los apoyos necesarios para afrontarlas, pero esto sólo es posible porque el alumno, con sus reacciones, indica continuamente al profesor sus necesidades y su comprensión de la situación.

Diseño y planificación de la enseñanza

En una perspectiva constructivista, el diseño y la planificación de la enseñanza debería prestar atención simultáneamente a cuatro dimensiones:

1. Los contenidos de la enseñanza: Se sugiere que un ambiente de aprendizaje ideal debería contemplar no sólo factual, conceptual y procedimental del ámbito en cuestión sino también las estrategias de planificación, de control y de aprendizaje que caracterizan el conocimiento de los expertos en dicho ámbito.

2. Los métodos y estrategias de enseñanza: La idea clave que debe presidir su elección y articulación es la de ofrecer a los alumnos la oportunidad de adquirir el conocimiento y de practicarlo en un contexto de uso lo más realista posible.

3. La secuencia de los contenidos: De acuerdo con los principios que se derivan del aprendizaje significativo, se comienza por los elementos más generales y simples para ir introduciendo, progresivamente, los más detallados y complejos.

La organización social: Explotando adecuadamente los efectos positivos que pueden tener las relaciones entre los alumnos sobre la construcción del conocimiento, especialmente las relaciones de cooperación y de colaboración.

Rol del aprendizaje del adulto en la construcción de aprendizajes significativos

La mediación es una intervención que hace el adulto o sus compañeros cercanos para enriquecer la relación del alumno con su medio ambiente. Cuando le ofrecen variedad de situaciones, le comunican sus significados y le muestran maneras de proceder, lo ayudan a comprender y actuar en el medio.

Para que la ayuda de los mediadores sea efectiva, provocando desarrollo, es necesario que exista:

Intencionalidad por parte del facilitador (mediador) de comunicar y enseñar con claridad lo que se quiere transmitir, produciendo un estado de alerta en el alumno.

Reciprocidad. Se produce un aprendizaje más efectivo cuando hay un lazo de comunicación fuerte entre el facilitador y alumno.

Trascendencia. La experiencia del alumno debe ir más allá de una situación de "aquí y ahora". El alumno puede anticipar situaciones, relacionar experiencias, tomar decisiones según lo vivido anteriormente, aplicar los conocimientos a otras problemáticas, sin requerir la actuación directa del adulto.

Instrumentos gráficos de evaluación

Universidad Catòlica del Maule

Documento de Trabajo


Instrumentos Gráficos de Evaluación

Origen y fundamento: Los mapas conceptuales tienen su origen en los trabajos que Novak y sus colaboradores de la Universidad de Cornell realizaron a partir de la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. Estos autores comparten la idea, ampliamente aceptada en la investigación educativa realizada durante los últimos años, de la importancia de la actividad constructiva del alumno en el proceso de aprendizaje, y consideran que los conceptos y las proposiciones que forman los conceptos entre sí son elementos centrales en la estructura del conocimiento y en la construcción del significado.

Los mapas conceptuales son por tanto un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos. La capacidad humana es muchos más notable para el recuerdo de imágenes visuales que para los detalles concretos. Con la elaboración de mapas conceptuales se aprovecha esta capacidad humana de reconocer pautas en las imágenes para facilitar el aprendizaje y el recuerdo.

Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. En su forma más simple, un mapa conceptual constaría tan sólo de dos conceptos unidos por una palabra de enlace para formar una proposición; por ejemplo, «el cielo es azul» representaría un mapa conceptual simple que forma una proposición válida referida a los conceptos «cielo» y «azul».

Elementos que componen un mapa conceptual: Los elementos fundamentales que componen un mapa conceptual son éstos:

Los conceptos: regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa a través de un término. «Libro», «mamífero», o «atmósfera» son ejemplos de conceptos.

Palabras de enlace: que se utilizan para unir los conceptos y para indicar el tipo de relación que se establece entre ellos. Por ejemplo, si relacionamos los conceptos «edad» y «experiencia», mediante las palabras de enlace «proporciona» o «modifica», las proposiciones que genera son parecidas pero no idénticas.

Las proposiciones: dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. «La ciudad tiene una zona industrial» o «el ser humano necesita oxígeno» son ejemplos de proposiciones.

Puesto que se produce más fácilmente un aprendizaje significativo cuando los nuevos conceptos o significados conceptuales se engloban bajo otros conceptos más amplios, más inclusivos, los mapas conceptuales deben ser jerárquicos; es decir, los conceptos más generales e inclusivos deben situarse en la parte superior del mapa y los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos, en la inferior. A veces es útil incluir en la base del mapa conceptual objetos o hechos específicos que ilustren el origen del significado del concepto (la regularidad que se representa). Es indudable que en el proceso de elaboración de los mapas podemos desarrollar nuevas relaciones conceptuales, en especial si, de una manera activa, tratamos de construir relaciones preposicionales entre conceptos que previamente no considerábamos relacionados. En este sentido la elaboración de mapas conceptuales es una actividad siempre en constante proceso de reconstrucción y que ayuda a fomentar la creatividad.

Además de los mapas conceptuales existen otros elementos gráficos o, los que podríamos llamar visuales, que ayudan en el aprendizaje:

El Esquema: Es una forma de analizar, mentalizar y organizar los contenidos de un texto. Se trata de expresar gráficamente y debidamente jerarquizadas las diferentes ideas del contenido para que sea comprensible de un solo vistazo. Después de realizar el subrayado y el resumen del texto, el esquema estará constituido por una serie de palabras significativas que te permitirá reconocer la esencia del texto completo. Al realizar el esquema, es conveniente que expreses las ideas principales a la izquierda y a la derecha las secundarias. Del mismo modo, es conveniente que utilices las mayúsculas para señalar los apartados fundamentales y las minúsculas para los elementos de importancia que hay en ellos.

Hay dos tipos de esquemas:
1) De llaves o cuadro sinóptico: Útil cuando existen muchas subdivisiones.
2) Ramificado o Diagrama: Facilita ver las relaciones entre diferentes conceptos de forma muy gráfica. Y estos pueden ser: numéricos (números romanos o arábigos) o con letras.
El esquema ayuda a ordenar y organizar conceptos y resaltar la información importante. Además, un buen esquema te permitirá memorizar de forma visual las ideas principales del contenido que estés estudiando. Cuando tengas montado el esquema, haz una lectura pausada del resultado junto con el subrayado del texto completo. Es importante comprobar si entiendes todo y si hay conceptos repetidos para eliminarlos del esquema.

El cuadro sinóptico: es una variante del esquema que se utiliza cuando existen datos muy concretos. Para hacer un cuadro sinóptico debes tener en cuenta cuál será su forma y su contenido. Su forma está determinada por la utilización del sistema de llaves. El título del tema debe colocarse en la parte central lateral del cuadro sinóptico, fuera de la llave principal. Las divisiones y subdivisiones se establecen según su jerarquía, utilizando llaves. Además, puedes resaltarlas con letras de diferente tipo y tamaño. El contenido debe ir de lo general a lo particular, el tema general se expresa en forma clara y precisa a través del título. Para los subtítulos, debe emplearse términos o frases cortas con sentido. Los subtemas se desprenden del tema general e incluyen una breve explicación que incluyen conceptos básicos del contenido, ayudará a ordenar y organizar conceptos y resaltar la información.
Además, un buen esquema te permitirá memorizar de forma visual las ideas principales del contenido que estés estudiando.
Se recomienda para conseguir un buen Cuadro Sinóptico sigue siempre estos tres pasos, son fundamentales:

1) Anota las palabras claves o palabras conceptos
2) Realiza los recuadros necesarios
3) Traza líneas o flechas que unan los conceptos

Mapa semántico: Un mapa semántico es una manera de representar ideas gráficamente, de ordenar las ideas sobre la comprensión de un texto. Es recomendable explicar a los alumnos que esto les puede ayudar a entender distintas partes de la historia y hacer un modelaje de agregar información al mapa semántico (ver ejemplo a continuación).

Tiene también muchos nombres diferentes —un mapa conceptual, un mapa temático, una red de ideas, un racimo de ideas. Como la lluvia de ideas o la escritura libre, es útil para generar ideas. En contraste con la lluvia de ideas o la escritura libre, el mapa semántico, que combina dos técnicas, una lingüística y otra gráfica, le ayuda al escritor a estructurar sus pensamientos y a organizarlos de una manera que resulta bien provechosa cuando llega el momento de empezar a escribir.
Hacer un mapa semántico es una técnica que muchas veces le ayuda al escritor a «ver» sus ideas. Como la elaboración de una lluvia de ideas, para hacer el mapa semántico hay que empezar con una idea o concepto central: escribe esta palabra o concepto en una hoja de papel y traza un círculo alrededor de ello. Otras palabras/conceptos asociados se agrupan (se arraciman) en torno al concepto central según la relación o conexión que tienen cada uno con el concepto central —agrega estas palabras al mapa y muestra la relación que tienen con la idea central con flechitas. Las flechas pueden ser de varios tipos, según la relación entre las palabras y los conceptos: ! ∀ # ∃ 1 2. Utiliza los grupos de palabras para generar otros conceptos y detalles asociados y identificar las ideas que no tienen una conexión con el resto del mapa. Estas ideas huérfanas con menos relación con los demás conceptos pueden eliminarse del mapa. Se caracteriza por ser:
Organizador durante la lectura.
Facilitador de la comprensión.
Sustituto eficaz de los procedimientos tradicionales de tomar notas y hacer resúmenes.
La construcción del mapa semántico se realiza siguiendo tres pasos básicos:
1) Identificación de la idea principal. Se escribe en una hoja el título o la idea principal y se lo encierra dentro de una figura geométrica.
2) Categorías secundarias. Son conceptos secundarios que constituyen el sustento -funcionan a la manera de pilares de un edificio- de la idea principal o cardinal. En el mapa de las denominaciones, estas categorías se escriben, convenientemente organizadas, en torno a la idea principal (puede utilizarse el índice del libro).
3) Datos de apoyo. Una vez leído el texto y establecidos los conceptos principales y secundarios, se procede a detectar los datos indiciales, es decir los que indican y proporcionan información puntual (por ejemplo, tiempo y espacio).
Ejemplos:.

Esquema del texto Los Romances
Cronológicamente se dividen en:
1. Romances viejos:
• - Autor anónimo.

• - Origen=Cantares de Gesta:
• * verso se divide en dos octosílabos.
• * rima asonante los pares.
• Siglo XIV a XVI.
- Temas:
• * históricos: Cid, Infantes de Lara, D.Rodrigo.
• * fronterizos: reconquista;
• * carolingios: Carlomagno, Roldán.
• * novelescos;
• * líricos.
- Cuadro sinóptico.
Ideas principales Ideas secundarias
• La confusión se debe, en parte, a que pensamos que el subconjunto de los "no lectores" nunca lee.
• Sus hábitos de lectura no suelen fluir por los canales acostumbrados
• La realidad: los "no lectores" sí leen todos los días, pero con otras características. • Sus materiales de lectura son muchas veces desechables en todos los sentidos.


- Mapa semántico de las primeras paginas de un libro.

¿Qué cenan los tiburones?

Generación de preguntas como procedimiento

Universidad Católica del Maule. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Fundamentos.
Profesor Jorge Fabres Campos

Documento de trabajo
La Generación de Preguntas como Procedimientos de Evaluación


Nivel de Ejecución 1 Nivel de Ejecución 2 Nivel de Ejecución 3
3,0 ........4,0 4,1 ........6,0 6.1 .........7,0
Formula enunciados ambiguos Expresa enunciados parcialmente definidos Formula enunciados definidos
Establece relaciones poco complejas: reproducción de relaciones hechas en clase Establece relaciones de complejidad media: conexión con otras áreas. Establece relaciones de alta complejidad: conexión con hechos de la vida cotidiana
No explica o desconoce el sentido de su pregunta Explica superficialmente su pregunta Explica con claridad las intenciones de la pregunta
Sigue un proceso automatizado de elaboración de preguntas Muestra un proceso irregular de planificación y revisión de preguntas. Demuestra un proceso reflexivo de generación: planifica y revisa.
La mayoría de las veces presenta preguntas de un mismo tipo Sólo algunas veces crea preguntas de diferentes tipos: gráficas, verbales, etc. Crea siempre preguntas de diferentes tipos, verbales, gráficas, etc.
No manifiesta creatividad o contextualización en sus preguntas Manifiesta originalidad pero fuera de contexto o contextualiza la pregunta sin imaginación Manifiesta (a la vez) originalidad e inserción en el contexto propio.
Plantea preguntas desde un mismo punto de vista Algunas veces plantea preguntas desde diferentes perspectivas. Tiene en cuenta diferentes puntos de vista en la elaboración de las preguntas

Generación de preguntas

Universidad Católica del Maule. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Fundamentos.
Profesor Jorge Fabres Campos


Documento de trabajo
Generación de Preguntas

El generar preguntas por parte del alumno demuestra al profesor el potencial de aprendizaje y pone de manifiesto el itinerario que va siguiendo el alumno.


Permiten
• Una comprensión global del contenido.
• Una mirada profunda del material de aprendizaje.
• Establecer relaciones.
• Crear situaciones nuevas.
• Ir más allá de lo que el profesor expone.
• Evaluar proceso.
• Mejorar la capacidad de resolución de situaciones problemáticas.
• Anticipar respuestas.

Niveles
• Establecimientos de relaciones complejas.
• Reproducción de preguntas paralelas a las que se han creado en clase.
• Reproducción memorística.

Tipos
• Preguntas sobre el contenido concreto de una materia específica
• Preguntas de reflexión, que aunque se efectúan igualmente sobre contenidos concretos, suponen un nivel de revisión más profundo y aseguran una toma de conciencia sobre las propias actuaciones.

Niveles de concreción del curriculum

Universidad Católica del Maule. Facultad de Ciencias de la Educación. Depto. de Fundamentos.

Planificación Curricular.

Profesor Jorge Fabres Campos

Nivel de Concreción del Curriculum

Primer Nivel

Segundo Nivel

Tercer Nivel

Documento

Decretos

Proyecto Técnico Pedagógico

Programación de Aula

Agentes Responsables

Administración Educativa

Claustro

Consejo profesores

Profesores

sector

equipo

¿Qué hay que enseñar?

- OFT

- CMO

- OFV

- Contenidos del sector

Objetivos didácticos

contenidos específicos

¿Cuándo hay que enseñar?

- Ciclos

- Niveles

- Especialidades

- Secuenciación de los objetivos y contenidos del sector.

- Ponderación

Secuenciación intraciclo, intranivel

Temporalización

¿Cómo hay que enseñar?

Orientaciones

- Metodología didáctica.

- Materiales curriculares

- Recursos

Estrategias didácticas

Actividades

Recursos didácticos

¿Qué hay que evaluar? ¿cuándo, cómo?

Orientaciones

- Criterios de evaluación y de promoción

Evaluación

Inicial.

Formativa

Sumativa